Proyectos arqueológicos, restauración y divulgación en Galicia

Historia y arqueología de Villasbuenas de Gata II

Publicado: 08 de noviembre de 2020, 20:55
  1. Patrimonio Cultural
Historia y arqueología de Villasbuenas de Gata II

En el núcleo de Villasbuenas de Gata destaca la iglesia, siendo iniciada su construcción en el s. XVI, contaba con un acceso elevado que la conectaba con el palacio de los Fonseca, el cual se localizaba en la actual plaza.

Otra de las edificaciones singulares de Villasbuenas de Gata es la conocida como casa de la mujer panzuda que llega a provocar que a los villasbueneros se les conozca como “panzudos”. Presenta motivos franciscanos en la ventana de su fachada principal, en la lateral se encuentra un sillar decorado con bolas y la imagen de una mujer de gran panza empleando una de las bolas como cabeza, en la esquina de la edificación existe un relieve que tradicionalmente ha sido identificado como una mujer pariendo. La tradición popular sitúa en esta edificación un burdel frecuentado por soldados, el cual sería posteriormente clausurado y ocupado por monjes franciscanos (Montero Blanco 2004:155). Si tenemos en cuenta que no existen normalmente representaciones de mujeres pariendo en piedra y que la escultura presente en el esquinal de la casa podría corresponderse perfectamente con un hombre con un gran escroto, algo común en representaciones próximas a Villasbuenas, la teoría del burdel cobraría mayor sentido. Las características artísticas de los diferentes elementos sitúan a la edificación en torno al siglo XVI.

Historia y arqueología de Villasbuenas de Gata II - Imagen 1

La Casa Grande de los Escudos o de Arias-Guillén cuenta también con un papel destacado dentro del núcleo de Villasbuenas con su escudo de fábrica de finales de la Edad Moderna o principios de la contemporánea, perteneciente a la familia Castros. En su facha destacan los esgrafiados en mortero, característica presente en varias casas del pueblo. Durante el siglo XIX y principios del XX se edificarán varias casas grandes, con ricos esgrafiados y la datación de las mismas en números romanos.

Noticias relacionadas

Visita Histórico Arqueológica al barrio de San Lázaro, Santiago de Compostela

Visita Histórico Arqueológica al barrio de San Lázaro, Santiago de Compostela

13/04/2023 Patrimonio Cultural
El barrio de San Lázaro creció como núcleo viario, al pie del Camino Francés, entre lo Monte del Gozo y Compostela. Desde suya fundación medieval, como lazareto de la urbe, experimentó grandes modificaciones, la última de ellas a consecuencia de la expansión urbanística de la ciudad con cambios
Patrimonio del camino de Santiago Portugués

Patrimonio del camino de Santiago Portugués

17/12/2022 Patrimonio Cultural
El Camino de Santiago Portugués se ha convertido en una alternativa de turismo y experiencia por multitud de peregrinos en todo el mundo, ya que este permite conocer el eje atlántico gallego.    La ruta portuguesa del Camino de Santiago La ruta habitual de partida es desde la ciudad de Lisboa,
Mortero de Saturninus

Mortero de Saturninus

17/12/2022 Patrimonio Cultural
El museo de Ourense, presenta la pieza del mes de diciembre de 2022. Con motivo de las obras realizadas en la carretera N-525, al amparo del Plan de Accesos a Galicia, en la primera mitad de la década de los 70 del siglo XX, que tenían como objetivo mejorar el trazado de esta vía, tuvo lugar el
Museo de la Energía de Ponferrada

Museo de la Energía de Ponferrada

15/11/2022 Patrimonio Cultural
El Museo de la Energía situado en la fábrica de la Luz de Ponferrada es todo un referente. Se encuentra en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada MSP. Es una joya de la arqueología industrial del Bierzo. La central, en funcionamiento entre 1920 y 1971, recoge la

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.