Glosario de términos arqueológicos

Glosario de términos arqueológicos

  • Acus crinalis: Aguja grande metálica, de hueso o de madera, utilizada para la sujeción de pelo femenino.
  • Alisador: Pieza utilizada para pulir la superficie de un objeto. En alfarería se emplea para bruñir o homogeneizar la faz visible de las cerámicas mientras habían visto en el torno.
  • Ánfora: Contenedor cerámico extendido principalmente en la Antigüedad, con boca estrecha, dos asas en la parte superior, cuerpo voluminoso y base en #pivote, empleado para lo transporte de alimentos, principalmente mediante el tráfico marino y fluvial.
  • Antecastro: Plataforma más o menos horizontalizada, vallada o fortificada, unida a un castro, la inferior altura de este, como ampliación o con carácter defensivo.
  • Aparato: Tipología de la técnica empleada en la construcción de un muro, muralla u otra estructura.
  • Apotropaico: Mecanismo de defensa de la superstición atribuido a determinados actos, gestos, rituales, objetos o frases.
  • Arracada: Joya utilizada para lo adorne de las orejas, con adornos colgantes.
  • Baluarte: Construcción fortificada que sobresale del lienzo de una muralla.
  • Bigornia: Engra de dos puntas utilizada por ferradores, latoeros o zapateros.
  • Bruñido: Acción de pulir un objeto de cerámica o metal con un material rígido.
  • Caetra: Pequeño escudo redondo, realizado con nervios de cuero trenzados con refuerzos de metal, representado sobre todo en las esculturas de los guerreros castreños. Se denomina también de este modo a las monedas romanas de bronce que representan el escudo en el reverso, con un puñal y falcata, que representan la cultura de la Edad del Hierro galaica y lusitana.
  • Calcolítico: Etapa intermedia entre el Neolítico y la Edad del Bronce, en la que se inicia la metalurgia, situada cronológicamente entre lo 2700 y el 1900 la. C.
  • Campaniense: Cerámica procedente inicialmente de la región de la Campania en Italia, que posee un engobe negro muy brillante, sobre una pasta fina. Permite datar niveles en yacimientos arqueológicos e informa de las rutas comerciales entre los siglos IV la. C. e I d. C.
  • Casiterita: Mineral de color pálido compuesto por bióxido de lo están, del que se obtiene este metal.
  • Castro: Recinto fortificado de planta circular u oval que suene estar emplazado en una cumbre, en una punta costera o en el ala de un monte. En el noroeste peninsular son el tipo de hábitat característico de la Edad del Hierro, que se extendió durante la fase galaico-romana.
  • Catilus: Pieza superior de un molino circular de mano.
  • Ceca: Taller donde se acuña moneda.
  • Celta: Grupo de pueblos indoeuropeos establecidos entre los siglos X e III la. C. en diversas zonas de la Europa central y occidental.
  • Cera perdida: Técnica empleada en la realización de ciertos objetos metálicos, consistente en el diseño de una figura de cera, que era recubierta con arcilla y a la que se le realizaba un agujero en el extremo superior y otro en el inferior. A lo que secaba, se introducía la colada por un orificio que derretía la cera, de manera que el metal líquido ocupaba el espacio libre y adaptándose a la figura del molde. A lo que enfriaba se deshacía el molde y se obtenía la pieza metálica.
  • Ceramología: Disciplina científica que se encarga del estudio de los objetos y piezas cerámicas de diversa tipología.
  • Cerca: Construcción con la que se cierra una propiedad o superficie.
  • Ciclópeo: Construcción realizada con grandes bloques de piedra, encajados en seco.
  • Citania: Poblado castreño de grandes dimensiones, que se prolongó o mismo se inició en época romana.
  • Collar articulado: Pieza de adorno del cuello compuesto por donas insertadas en un hilo.
  • Convento jurídico: División administrativa romana. En el noroeste peninsular existen tres conventos conocido: el Bracarense, con la capital en la actual Braga, el Asturicense con la capital en la actual Astorga y el Lucense, con la capital en el actual Lugo.
  • Crisol: Pieza de arcilla o metal, con una concavidad en la que se fundían materiales a elevadas temperaturas.
  • Croa: Acrópolis o zona más elevada de un castro.
  • Cuncheiro: Escombrera formada principalmente por restos de conchas y espinas de pescado.
  • Datación absoluta: Datación expresada en años. Puede obtenerse mediante análisis de las propiedades físicas o tipológicas de los elementos objeto de estudio.
  • Datación relativa: Datación expresada a partir del estudio de las relaciones existentes entre las unidades estratigráficas que conforman un yacimiento arqueológico. Estas relaciones pueden ser de anterioridad, coetaneidade o posterioridad.
  • Dona: Pequeña pieza utilizada en la realización de colar, cadenas u otros adornos, con una perforación central por la que se introducía el hilo.
  • Engobe: Arcilla muy líquida y depurada que se extiende por la superficie de las piezas cerámicas cuando la pasta aún está húmeda.
  • Engra: Pieza de hierro que suene tener uno de los lados en punta, para trabajar los metales mediante martelado.
  • Entullo: Acumulación de materiales de escombro, resultantes de una destrucción o de un abandono.
  • Epigrafía: Ciencia que se encarga del estudio de las inscripciones sobre materiales duros como piedra o metal.
  • Escotadura: Entrante realizado en un lítico o pieza de metal.
  • Estratigrafía: Estudio de los estratos y de sus relaciones, que se localizan en un yacimiento arqueológico.
  • Estrato: Nivel o capa formada por procesos geológicos o por la actividad humana.
  • Estructura: Elemento estratigráfico constructivo.
  • Exactor: Recaudador de los tributos y pagos.
  • Exedra: Construcción descubierta, de planta circular o semicircular, con asientos corridos con respaldo, en la parte interior de la corva.
  • Exvasado: Término aplicado a las vajillas u otro tipo de #container, que poseen el bordo abierto o con sección en V.
  • Falcata: Espada corta con hoja ancha, corva y asimétrica y con empuñadura ligeramente corva. Este arma fue empleada por los pueblos de la península ibérica de la Edad del Hierro.
  • Falera: Objeto generalmente de bronce y de forma circular, que solía ser decorado, empleándose como arnés de caballería.
  • Fíbula: Broche semejante a un imperdible, empleado para la sujeción de la ropa.
  • Filigrana: Técnica empleada en orfebrería basada en el soldado de hilos y gránulos de oro o plata, en una base metálica.
  • Fuentes clásicas: Documentación conservada, aportada por autores del mundo grecorromano antiguo.Forum (había ido en plural): Núcleos de población galaico-romano con carácter comercial, algunos de los cuales acabarán convirtiéndose en aglomerados secundarios de cierta entidad, con la categoría jurídica de municipio.
  • Fósil director: Material o resto arqueológico o paleontológico, cuya presencia resulta habitual dentro de los contextos de una fase histórica, que permite datar con cierta precisión a unidad estratigráfica en la que se localiza.
  • Fusaiola: Pieza fabricada en material rígido, principalmente arcilla y piedra y con perforación central, empleada en el trabajo textil, en los husos de fiado.
  • Huso: Objeto empleado para lo fiado de fibras textiles, de forma larga, parte central algo redondeada y con los extremos apuntados.
  • Galaico-romano: Cultura derivada de la asimilación entre los elementos indígenas de las poblaciones de la Edad del Hierro del noroeste peninsular y las aportaciones romanas.
  • Garum (o garo): Salsa preparada con vísceras de pescado fermentadas, muy apreciada en la cultura romana. Esta salsa solía ser transportada en ánforas, siendo con la sal, uno de los conservantes de alimentos básicos de la antigüedad. En las costas de la Gallaecia, los romanos implantarán diversas industrias de exportación de pescado y salinas.
  • Guerras cántabras: Serie de luchas entre los pueblos del norte de la península ibérica y el imperio romano, producidas entre lo 29 la. C. y el 19 la. C., siendo más intensas en las zonas cántabra y astur.
  • Grafito: Inscripción grabada mediante incisión en un material duro.
  • Hallsttat: Cultura desarrollada entre el Bronce Final y primera Edad del Hierro, desparramada por la Europa Central, noreste de la actual Francia y los Balcanes. Parte de la historiografía celtista tradicional, vinculó las emigraciones de los celtas saefes o celtas de Hallsttat, al noroeste peninsular.
  • Hinterland: Territorio extenso de influencia respeto de un lugar central.
  • Hipodámico: Plan urbanístico mediante lo uso de líneas rectas perpendiculares, formando un planta con escudo.
  • Historiografía: Ciencia dedicada al estudio de los registros históricos a largo del tiempo.
  • Edad del Bronce: Período prehistórico posterior al Neolítico la al Calcolítico caracterizado por el uso del bronce, situado cronológicamente de manera aproximada, entre lo 1.900 y el 900 la. C. En Galicia se divide en tres fases denominadas inicial (1.900-1.500 la. C.), medio (1.500-1.200 la. C.) y final (1.200-900 la. C.).
  • Edad del Hierro: Período de la Protohistoria, caracterizado por la aparición de la metalurgia del hierro, en el que se producen importantes transformaciones socioeconómicas y culturales. En el noroeste se data entre el 900 la. C. y la fase de romanización, si bien existen diferencias de opinión entre los investigadores. Las últimas propuestas fijan la primera Edad del Hierro desde un momento avanzado del Bronce Final hasta aproximadamente el 400 la. C., la segunda Edad del Hierro entre lo 400 la. C. y el 100 la. C. y la tercera Edad del Hierro entre lo 100 la. C. y el 50 d. C., si bien existen autores que consideran la esta una subfase de la anterior.
  • Indoeuropeo: Término aplicado al grupo de lenguas extendidas a finales del Neolítico desde la India hasta el occidente europeo y por extensión, a los pueblos y culturas asociados.
  • *Ímbrice: Teja corva romana.
  • Impresión: Marca o señal realizada sobre un objeto, al hacer presión con otro más duro.
  • Incisión: Trazo conseguido con un instrumento apuntado.
  • Interfacies: Unidad resultante de la destrucción de estratificación.
  • Lucerna: Recipiente en forma de taza proveído de pico, con o sin asas, empleada como lámpara de aceite con una mecha.
  • Mamelón: Elemento decorativo o funcional plástico, utilizado sobre todo en la cerámica, que presenta forma de mamilo.
  • Mansio: Establecimiento de época romana ubicada a intervalos en las vías destinado a reposo de viajeros y animales, coincidente generalmente con el fin de una etapa. Algunas mansios supusieron el origen de un enclave mayor.
  • Matrix Harris: Sistema de organización de las unidades estratigráficas de un yacimiento mediante un diagrama, en el que se representan las relaciones existentes entre las mismas, diseñado por el arqueólogo Edward C. Harris.
  • Megalitismo: Fase de la prehistoria caracterizada por la construcción con piedras de grande tamaño, de estructuras funerarias o de carácter simbólico y religioso. Entre las construcciones se diferencian los dólmenes o antas, mámoas o túmulos, menhires o menhires, círculos y alineamientos líticos.
  • Meta: Pieza inferior de un molino circular de mano.
  • Metalurgia: Técnicas empleadas para la extracción y transformación de los metales contenidos en los minerales.
  • Método tipológico comparativo: Sistema de análisis a través de las similitudes formales detectadas entre estructuras, objetos u otro tipo de elementos.
  • Monumento con horno: Saunas galaico-romanas localizadas en algunos castros.
  • Neolítico: Período de la Prehistoria reciente caracterizado, entre otros aspectos, por la aparición de la agricultura y la ganadería, siendo representativo el fenómeno megalítico. En Galicia se inicia aproximadamente la finales del V milenio la. C., llegando hasta el Calcolítico.
  • Numismática: Ciencia que se dedica al estudio y clasificación de las monedas.
  • Oppidum ( oppida en plural): Poblado fortificado de grandes dimensiones de época protohistórica o romana, que puede despedir ciertas funciones como lugar estratégico y central, respecto a otros hábitats del entorno.
  • Orfebrería: Trabajo de los metales preciosos para la realización de objetos artísticos o joyas.
  • Paredes finas: Producción cerámica de mesa caracterizada por la delgadez de las paredes de las piezas, de apenas unos milímetros. Se fabricaron en diversos talleres, siendo el alfar de Melgar de Tera (Zamora), uno de los principales @abastecedor en el noroeste. Cronológicamente se sitúan entre el siglo III la. C. y el I d. C., como período álgido, si bien se prolongan hasta el siglo IV d. C.
  • Piedra formosa: Piedra divisoria de estancias en los monumentos con horno, con un pequeño acceso en la parte inferior central, que pueden estar profusamente decoradas.
  • Piedras hincadas: Sistema defensivo compuesto por piedras hincadas en el suelo irregularmente, destinadas a dificultar un ataque a caballo, localizadas en el entorno de algunos castros de la zona suroriental galaica.
  • Pondus: Pesa de telar, estando generalmente realizada en arcilla.
  • Zarpazo: Peso de red de piedra con dos escoutaduras en la zona media.
  • Producción: Fabricación estandarizada, fijada dentro de unos marcos geográficos y cronológicos, compuesta por un conjunto de tipos.
  • Protohistoria: Fase ubicada entre el final de Prehistoria y el inicio de la Historia Antigua, referida a las culturas que carecen de producción escrita o esta es muy breve, coetáneas la otras que tienen desarrollada la producción documental. En el occidente europeo suene aplicarse a los pueblos de la segunda Edad del Hierro.
  • Repuxado: Técnica consistente en la aplicación de presión con un elemento duro sobre una lámina metálica o de cuero, con el fin de obtener una figura en relieve.
  • Romanización: Proceso de aculturación de los territorios conquistados por el Imperio Romano durante la antigüedad.
  • Sagum: Capa empleada por los esclavos y ciertas culturas de la Edad del Hierro europea, sólida posteriormente por los soldados romanos.
  • Sítula: Caldero o recipiente metálico de forma troncocónica, cilíndrica o ovoide, sin cuello.
  • Siderurgia: Trabajo del metal que se encarga de extraer el hierro y transformarlo.
  • Tabula hospitalis: Placa de bronce en la que se recoge un tratado de hospitalidad o de control entre los pueblos indígenas o representantes de los mismos y los administradores romanos.
  • Tegula: Teja plana romana con dos pestañas laterales sobre las que se colocaba un ímbrice o teja corva. Siendo empleada para el tejado de edificios, tuvo también otros usos constructivos como por ejemplo en tumbas, pavimentos u otro tipo de estructuras.
  • #Terra sigillata: Vajilla fina romana ampliamente difundida por todo el imperio, fabricada en serie, caracterizada por poseer engobe te cubrí y decoración en algunos tipos, alguna de esta la molde. Muchas piezas presentan un sigillum o marca de fabricación impresa en el interior de la base. Dentro de la tierra sigillata, se distinguen varias producciones en función de su lugar de origen, como la itálica, a gálica, la hispánica o la africana.
  • Tipología: Se aplica a la clasificación establecida sobre los modelos de una producción, definidos a través de aspectos formales.
  • Torque: Collar semicircular de metal rígido, finalizado en cabezas nos extremos, que pueden presentar diferentes formas, siendo característico de la cultura castreña.
  • Tríscele o trisquel: Figura compuesta por tres radios ondulados unidos en el centro, formando una rueda. Tradicionalmente se relacionó con la simbología solar.
  • Unidad estratigráfica: Elemento estratigráfico básico correspondiente la una evidencia de modificación del terreno y que reflexa una actividad determinada. Se clasifican en depósitos, interfacies y estructuras.
  • Ustrinum: Lugar de incineración de cadáveres.
  • Valor fiduciario: Calidad otorgada por una comunidad o un estado a un objeto, cuyo valor como producto o materia es inferior a lo que realmente representa.
  • Vicus: Asentamiento romano abierto, menor con una ciudad.
  • Villa: Mansión rural romana ligada la explotaciones agrarias o marítimas.
  • Viriae: Adorno en forma de aro que se cierra en el brazo. Las piezas prehistóricas generalmente se realizan en bronce.
  • Zoomorfo: Con forma de animal.

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.