Proyectos arqueológicos, restauración y divulgación en Galicia

Historia y arqueología de Villasbuenas de Gata I

Publicado: 08 de noviembre de 2020, 20:18
  1. Patrimonio Cultural
Historia y arqueología de Villasbuenas de Gata I

Villasbuenas de Gata se encuadra dentro de la comarca de la Sierra de Gata, en la esquina noroeste de Extremadura. Como la mayoría de poblaciones de la sierra, en el norte presenta sus cotas más altas, como por ejemplo en el Cacho de los Montejos con 643 m.s.n.m., la Aliseda con 607 m.s.n.m.
A nivel geológico el sustrato está dominado al este y sureste por el granito con parajes en los que destaca el roble y la encina mientras que al norte y oeste triunfa la pizarra con matorral de brezos, pinos y olivos.

Diferentes arqueólogos han catalogado en Villasbuenas un conjunto de 5 elementos arqueológicos:

-Cerro del Castillejo de Peralejos

-Valle de los Conejos

-Ara Romana

-Dehesa Boyal

-La Nava 

Los yacimientos más antiguos, pertenecientes a la prehistoria son Castillejo y los dólmenes localizados en la Dehesa. Estos dólmenes se encuentran situados en el camino natural que parte del núcleo de Villasbuenas de Gata hacia el de Hernán Pérez, en la zona de paso bajo el Cotorrón.

Ya en época histórica el catálogo de la Junta de Extremadura recoge dos yacimientos romanos y la localización de un ara de la misma cronología. Villasbuenas se encontraría en un buen punto de situación con respecto a la calzada de la Dalmacia que en época romana atravesaba estas tierras de norte a sur, en dirección Coria (Casillas Antúnez 2008:28).

Para la Edad Media, la primera mención al topónimo Villasbuenas se produce en el año 1251 (Montero Blanco 2004:34). Se da por hecho que su conquista por parte de las tropas cristianas se produciría entre 1212 y 1251, momento en el que Alfonso VIII de León y Galicia toma San Juan de Mascoras, actualmente conocida como Santibañez.

Será a partir de la toma de Santibañez cuando la comarca es repoblada con gentes venidas del norte, algo que incidiría en la fala presente en la Sierra de Gata. Dado el destacado papel de las órdenes de caballería en la conquista cristiana de la Sierra de Gata, Villasbuenas fue adscrita a la Ordem de São Julião do Pereiro posteriormente orden de Alcántara, debido a la vinculación con esa ciudad extremeña.

Para la gestión de Villasbuenas, la orden de Alcantara creará una encomienda, bajo el mando de un comendador. Los reyes católicos deciden limitar el poder de las órdenes de caballería, en favor de la propia monarquía, pasando Villasbuenas a ser villa de realengo.

Entrada la Edad Moderna algún villabuenero tendrá destacado papel en la conquista de América, como es el caso de Cristobal Gómez Nieto (1513-1566), quien cofundará la ciudad de Bogotá, en la actual Colombia (Montero Blanco 2004:44). Será en este momento cuando se produzca un curioso caso con respecto a la propiedad de la villa, la necesidad de fondos para financiar la candidatura de Felipe II al trono de Inglaterra así como las guerras en Italia, provocan que se decidan vender varias villas de realengo a familias nobiliarias, siendo así como Villasbuenas es expresamente mencionada en cartas entre Felipe II y su hermana Juana de Austria para con su venta conseguir la liquidez necesaria para la empresa italiana. De esta manera Villasbuenas es vendida en el siglo XVI a los Fonseca de Salamanca, convirtiéndose en señorío (Montero Blanco 2004:51). Se vendió absolutamente todo, incluidos los vasallos:
“… montes bosques pastos dehesas prados aguas estanques corrientes y manantiales… desde la hoja del monte hasta la piedra del río y desde la piedra del río hasta la oja del monte” (Montero Blanco 2004:58).

El señorío de los Fonseca llegará hasta 1837 cuando se abolen definitivamente. Durante el siglo XVII el gobiernos de los señores de Fonseca se caracteriza por la opresión y los abusos, incluso con varios casos de asesinato de vasallos. En 1649 durante la Guerra de Restauraçao portuguesa la villa es quemada por el ejército luso (Montero Blanco 2004:98).

 

Noticias relacionadas

Visita Histórico Arqueológica al barrio de San Lázaro, Santiago de Compostela

Visita Histórico Arqueológica al barrio de San Lázaro, Santiago de Compostela

13/04/2023 Patrimonio Cultural
El barrio de San Lázaro creció como núcleo viario, al pie del Camino Francés, entre lo Monte del Gozo y Compostela. Desde suya fundación medieval, como lazareto de la urbe, experimentó grandes modificaciones, la última de ellas a consecuencia de la expansión urbanística de la ciudad con cambios
Patrimonio del camino de Santiago Portugués

Patrimonio del camino de Santiago Portugués

17/12/2022 Patrimonio Cultural
El Camino de Santiago Portugués se ha convertido en una alternativa de turismo y experiencia por multitud de peregrinos en todo el mundo, ya que este permite conocer el eje atlántico gallego.    La ruta portuguesa del Camino de Santiago La ruta habitual de partida es desde la ciudad de Lisboa,
Mortero de Saturninus

Mortero de Saturninus

17/12/2022 Patrimonio Cultural
El museo de Ourense, presenta la pieza del mes de diciembre de 2022. Con motivo de las obras realizadas en la carretera N-525, al amparo del Plan de Accesos a Galicia, en la primera mitad de la década de los 70 del siglo XX, que tenían como objetivo mejorar el trazado de esta vía, tuvo lugar el
Museo de la Energía de Ponferrada

Museo de la Energía de Ponferrada

15/11/2022 Patrimonio Cultural
El Museo de la Energía situado en la fábrica de la Luz de Ponferrada es todo un referente. Se encuentra en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada MSP. Es una joya de la arqueología industrial del Bierzo. La central, en funcionamiento entre 1920 y 1971, recoge la

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.