Proyectos arqueológicos, restauración y divulgación en Galicia

Patrimonio arqueológico de Badajoz

Publicado: 01 de marzo de 2023, 17:58
  1. Patrimonio arqueológico
Patrimonio arqueológico de Badajoz

Badajoz es la capital de una de las dos provincias de la comunidad autónoma de Extremadura. Este municipio cuenta en la actualidad con 150.000 habitantes y es el más poblado de dicha región, así como el principal centro económico. 

Esta ciudad cuenta con una rica historia debido a su posición geoestratégica en la península ibérica. Fundada en el año 875 por el hispanomusulmán Ibn Marwán el gallego, se caracteriza por ser una ciudad fronteriza entre España y Portugal, lo que ha condicionado su historia, de ahí que su recinto amurallado sea el más largo de España. 

¿Qué es el patrimonio arqueológico?

En primer lugar nos gustaría aclarar unos conceptos que todo el mundo ha escuchado en numerosas ocasiones pero a veces no se tienen del todo claros. Por un lado, la arqueología es la rama del conocimiento que estudia las artes, las estructuras y los objetos de la antigüedad, es decir, su materialidad. Por otro lado, el patrimonio arqueológico son los restos materiales que han llegado hasta nuestros días y que para su recuperación y/o evaluación se ha necesitado el método arqueológico. Este tipo de bienes son importantísimos para el ser humano, pues permiten conocer el modo de vida de nuestros antepasados y aprender del pasado. 

 

¿Cuál es el patrimonio arqueológico de Badajoz?

Gran parte del patrimonio arqueológico de la ciudad se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Este fue inaugurado en 1867 y desde entonces custodia en su interior más de 25.000 ejemplares de piezas arqueológicas que van desde el Paleolítico Inferior hasta el siglo XVI.

Sin más dilación, destacamos los principales restos arqueológicos de la ciudad:

Villa romana de La Cocosa

Gran explotación agrícola y ganadera perteneciente a la época romana hallada junto al arroyo Hinojales. Cuenta con numerosas dependencias dedicadas a agricultura y a la transformación de productos (almacenes, molinos de trigo y prensa de aceite), además de una zona residencial para el propietario de la finca y sus familiares que incluye el área de servicios (cocinas, horno, despensa, bodega …) ocupada por los siervos. Cerca de la zona residencial y de trabajo se descubrieron estructuras religiosas de época cristiana.

Puente de Palmas

Es el puente más antiguo de la ciudad. Su aspecto actual difiere del que tuvo en el pasado, como se ha atestiguado en diferentes excavaciones. Algunos de los conjuntos heráldicos colocados originalmente en el puente se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico Provincial.

Alcazaba

Como decíamos anteriormente, la Alcazaba de Badajoz es de las más grandes del mundo y todavía hoy en día se siguen saliendo a la luz nuevos restos. Unas obras recientes junto a la Puerta del Alpéndiz han revelado un barrio almohade del siglo XII.

Yacimiento arqueológico de Las Tomas

Este complejo hidráulico romano no visitable lo forman dos presas del siglo II d.C., una principal y otra de derivación.

El Lobo

Yacimiento del periodo Neolítico final, del cual se extrajo una gran cantidad de información sobre la vida en Badajoz durante la llegada de agricultura.

Noticias relacionadas

Patrimonio arqueológico de Cáceres

Patrimonio arqueológico de Cáceres

La provincia de Cáceres guarda un conjunto de patrimonio histórico-arqueológico que merece la pena visitar y disfrutar. Cuenta con una gran cantidad de yacimientos con los que descubrir parte de su historia: en Cáceres podemos encontrarnos con restos de lo que fue la presencia cristiana, musulmana
Desmontando a Galicia somerxida

Desmontando a Galicia somerxida

19/02/2023 Noticias
Desmontando a Galicia somerxidaMáis aló dos tesouros submarinos da costa galega, dos afundimentos e pecios, existe unha Galicia somerxida no interior. (“Segredos - Desmontando Galicia”) rastrea nos encoros, baixo o chan e nalgunhas rías, para descubrir as xoias asolagadas por auga ou terra. Pobos,
75 años de las excavaciones en Elviña: do castro á cidade

75 años de las excavaciones en Elviña: do castro á cidade

20/12/2022 Noticias
Con el fin de conmemorar los 75 años desde el inicio de las intervenciones arqueológicas en el Castro de Elviña (A Coruña), desde Tempos Arqueólogos y RVR Arquitectos, realizamos la exposición 75 anos de escavacións en Elviña: do castro á cidade, promovida por el Ayuntamiento de A Coruña. La
Patrimonio del camino de Santiago Portugués

Patrimonio del camino de Santiago Portugués

17/12/2022 Patrimonio Cultural
El Camino de Santiago Portugués se ha convertido en una alternativa de turismo y experiencia por multitud de peregrinos en todo el mundo, ya que este permite conocer el eje atlántico gallego.    La ruta portuguesa del Camino de Santiago La ruta habitual de partida es desde la ciudad de Lisboa,

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.