Título: Iniciativas Empresariales en Vigo entre 1866 y 1940
Autora: L. Fernanda Abreu Sernández
Editorial: Universidade de Vigo
Año: 2002
CAPÍTULO PRIMERO
Localización de la actividad económica en la provincia de Pontevedra:
la Ría de Vigo, 1866-1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Los libros de sociedades de la provincia de Pontevedra . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1. Constitución de sociedades y formación de capital en Pontevedra . . . 16
2.2. Localización de la actividad económica en la Ría de Vigo . . . . . . . . . 18
2.3. Forna jurídica de las nuevas sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. Especialización sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5. Base documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CAPÍTULO SEGUNDO
Empresas y empresarios de la Ría de Vigo, 1866-1940 37
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2. Iniciativa empresarial: cooperación y complementariedad . . . . . . . . . . . . . 43
3. Expansión y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5. Base documental: empresas creadas en la provincia de Pontevedra,
1866-1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
CAPÍTULO TERCERO
El sector conservero en la Ría de Vigo 95
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Orígenes del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.1. Exportación de la industria conservera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.2. Imp011ación de materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3. Empresas conserveras y concentración productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
CAPÍTULO CUARTO
La empresa Massó: una fábrica de conservas de pescado, 1883-1910... 131
l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. Primera etapa: alianza y empresa mixta, 1883-1894 . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2.1. La Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2.2. Organización de los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3. Transición y segunda etapa: innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . 155